Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Blog Article
En la jornada de hoy nos introduciremos en un punto que suele ocasionar mucha controversia en el interior del campo del canto profesional: la respiración por la cavidad bucal. Representa un elemento que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los casos, deviene necesaria para los artistas vocales. Se tiende a saber que inhalar de esta vía reseca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, ofreciendo que el flujo de aire entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué ocurriría si tomar aire por la cavidad bucal resultara realmente contraproducente. En contextos comunes como correr, andar o inclusive al descansar, nuestro físico se vería forzado a cerrar automáticamente esta vía para evitar daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la abertura bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un papel fundamental en el sostenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa sostenerse en condiciones adecuadas a través de una adecuada humectación. Con todo, no todos los líquidos desempeñan la misma labor. Líquidos como el té caliente, el café o el mate bebible no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante priorizar el uso de agua simple.
Para los vocalistas de carrera, se sugiere consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por afición pueden seguir en un rango de dos litros de consumo. También es crucial restringir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un aislado evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las pliegues vocales y afectar su desempeño.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la inhalación por la boca en el canto? En piezas vocales de tempo dinámico, apoyarse únicamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de inspiración se ve acortado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más corta y ligera, eliminando interrupciones en la fluidez de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de respiración hace que el aire se alce repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un cantante preparado practica la potencial de manejar este procedimiento para impedir tirezas superfluas.
En este canal, hay múltiples prácticas diseñados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la boca. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente pondremos el énfasis en este punto.
Para dar inicio, es útil llevar a cabo un rutina concreto que haga posible percibir del desplazamiento del región corporal durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del caja torácica. Ventila por la boca tratando de mantener estable el organismo firme, impidiendo acciones marcados. La parte superior del pecho solo tendría que oscilar con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como tope. Es esencial evitar oprimir el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las costillas óseas de modo violenta.
Se observan muchas nociones inexactas sobre la ventilación en el arte vocal. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no permitía interpretar a plenitud los procesos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se fundamenta en la capacidad del cuerpo mas info superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina cambia basado en del tipo de voz. Un fallo frecuente es intentar empujar el desplazamiento del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de forma orgánico, no se alcanza la tensión adecuada para una interpretación sonora óptima. Igualmente, la estado físico no es un obstáculo absoluto: no importa si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo trabaje sin provocar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre hay una pequeña cesura entre la inhalación y la espiración. Para notar este fenómeno, ubica una palma en la zona de arriba del torso y otra en la zona inferior, aspira aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se interrumpe un momento antes de ser liberado. Lograr manejar este momento de cambio simplifica enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.
Para incrementar la solidez y aumentar el control del oxígeno, se recomienda realizar un ejercicio simple. Primero, libera el aire por completo hasta quedar sin los sacos pulmonares. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada iteración busca agarrar poco oxígeno y alargar la espiración cada vez más. Este enfoque ayuda a reforzar el músculo de soporte y a pulir la regulación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.